A 40 días de haberse establecido el aislamiento social obligatorio por coranavirus en Argentina, pudimos constatar que la violencia machista no conoce de cuarentenas. Con un femicidio cada 24 horas, el #QuedateEnCasa se ha convertido en un peligro para mujeres, trans, travestis y privadas de su libertad. Del 20 de Marzo al 20 de Abril habíamos contado 27 femicidios en el país; 9 días después ya llevamos registradas 39 muertes. Con el transcurso de los días y la extensión de la medida gubernamental, el machismo no ha cesado de cobrarse vidas.
Nos negamos a morir en la cárcel
Escrito elPor SEGUNDO DAVID PERALTA
Ingenua creencia en la legalidad, la de pensar que “las cárceles serán sanas y limpias, no para castigo ni tormento de los reos”. La cárcel es un invento moderno para correr del eje de la “justicia” de lo particular a lo público, del suplicio al disciplinamiento y la correción: ya no apalear en la plaza a modo de condena ejemplificadora sino encerrar, vigilar y castigar. Adentro el Estado tiene margen de desplegar todos sus vejámenes sin provocar la indignación popular aún cuando el resultado es un asesinato. Y es que como dice Silvestri- la prisión, en tanto proyecto humanitario para la reinserción social, nace muerta.
La otra cara de la pandemia: represión y muerte en la cárcel
Escrito elEn la silenciosa siesta de cuarentena ese martes 21 de abril 2020 en la cárcel (Unidad N°1) de Corrientes se escucharon ráfagas largas de disparos y gritos de auxilio. Unos minutos de la tranquilidad forzada, la avenida 3 de abril vallada por la policía y las sirenas de veloces camionetas de las fuerzas especiales. Afuera familiares de los hombres privados de su libertad, queriendo saber qué pasaba. A uno de los ellos, llamado José María Candia, de 22 años, lo sacaron muerto tendido sobre una plancha de acero y tapado con un escudo rojo. No lo mató el coronavirus sino un penitenciario de tres balazos de plomo.
Coronavirus: vida cotidiana en estado de excepción
Escrito elDesde que se declaró la cuarentena obligatoria se respira un aire extraño en las ciudades; la cotidianeidad se tiñó de un peligro inminente e invisible. Aquellas primeras imágenes que nos llegaban en enero del 2020 desde China donde veíamos “ciudades fantasmas”, hospitales saturados y policías con pistolas para medir temperatura nos parecían lejanas, casi imposibles. Sin embargo, ya hace un tiempo se volvieron un elemento más de nuestra realidad diaria. El virus llegó rápida y silenciosamente a todos lados: de Asia a Europa y de Europa a América en aviones.
“La epidemia de hambre”
Escrito elCUANDO QUEDARSE EN CASA NO ES UNA OPCIÓN
Escrito elCHANO: UN SOBREVIVIENTE DEL #CORRENTIZANO AL QUE LA POLICÍA BALEÓ Y APRESÓ POR CARRERO.
#24M: (RE)PENSAR LOS DD.HH. EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO
Escrito el“En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria”
Eduardo Galeano
Manuel Pelozo y la muerte de lxs nadies
Escrito elLos nadies:
los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Los nadies:
los ningunos,
los ninguneados,
corriendo la liebre,
muriendo la vida,
jodidos, rejodidos…
Eduardo Galeano
La lucha por los espacios públicos: Cómo llegamos a un shopping en la playa
Escrito elNi el ardiente verano pudo frenar la lucha en la ciudad de Corrientes. A raíz de que del Concejo Deliberante aprobó la construcción de un shopping en la playa pública el 19 de diciembre del 2019, diferentes personas de ámbitos variados se autoconvocaron y se organizaron para defender el espacio de todxs. Asimismo, se sumó el reclamo por la construcción de una base de hormigón en la playa Islas Malvinas, la cual se convertiría en un parador de no ser por el accionar del grupo. La movilización y visibilización del problema ganó tal legitimidad que hizo dar marcha atrás a las intenciones de la intendencia junto a empresarios de privatizar y contaminar la arena y el río, vulnerando el derecho de lxs correntinxs por su ambición económica.
99. MEMORIAS DEL ESTALLIDO
Escrito elUn podcast a 20 años del #Correntinazo por Cara Tapada
Revista “Sobreviviendo desde la cárcel”
Escrito elReseña Tapada
Desde Jahá Porá nos traen la revista Sobreviviendo desde la cárcel que es el primer número realizado por personas del taller Jahá Porá en contextos de encierro. En primera persona cada uno de los autores cuenta las distintas realidades a las que se enfrentan en la cárcel y las actividades que realizan para salir adelante.